Metafísica

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA REALIDAD EN LUDWIG WITTGENSTEIN

   <<La vida es la vida dondequiera que haya un hombre vivo junto  a otros>>, Dirá Dostoiewski. Traduciendo esto en el pensamiento de Wittgenstein diremos mi pensamiento es mi pensamiento dondequiera que vaya una realidad hará referencia al mundo. Es así como el hombre tiene hambre del conocimiento de la realidad de los objetos, busca siempre una respuesta partiendo de lo que vemos .En el mundo de la filosofía se ha debatido durante siglos muchas preguntas, una de estas es: ¿cómo conocemos la realidad de las cosas? O ¿Qué tipo de realidades podemos conocer?  Si damos un repaso a la historia muchos filósofos han dado su punto de vista, pero yo me quiero detener con Ludwig  Wittgenstein.

   Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889, a lo largo de toda su vida desarrollo dos tipos de pensamientos filosóficos, en la segunda de ellas es radicalmente critica a la primera, en toda su vida, publicó una sola obra, fue redactada en alemán pero su título es en latín: Tractactus lógico-Philosophicus. 

   Algunos testimonios dicen que conocer la obra no era nada sino conocerle a él, sin embargo  su pensamiento, es realmente interesante incluso coincidió la función pragmática de la filosofía con los positivistas lógicos.  El objetivo principal de Wittgenstein, era dar a conocer con mayor claridad lo que se puede pensar y lo que se puede expresar de modo que, lo que expreso signifique algo, no precisamente que el texto nos aumente en conocimiento como los juicios sintéticos a priori de Kant sino, lo que se piense se dé a conocer con claridad, teniendo como medio el lenguaje, es decir lo que me expresan es lo que juzgo. Es una certeza que en la mente de cada persona existen muchas informaciones, y por eso la expresión “cada cabeza es un mundo,” un mundo de saberes; la cuestión aquí es como expresamos nuestras ideas, porque en la sociedad, muchas personas hablan pero poco son los que se comunican.   Como lo dirá más adelante: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo y los límites de mi mundo son los límites de mi lógica… el mundo es mi mundo de modo que yo soy mi mundo.

  Wittgenstein ve el mundo como un conjunto de hechos, y no de cosas, los hechos son estados de las cosas, es decir, el mundo son estados de las cosas, en otras palabras el mundo es todo lo que sucede, los hechos que se encuentran combinados en modo diverso, siguiendo la lógica de sus propiedades internas que son como los patrones que cada cosa es, por ejemplo el ADN de una semilla de un árbol; esta semilla esta potencia de llegar a ser un árbol, por eso dice que el mundo es todo lo que acontece y no un mundo de cosas inmutables. Cada hecho siguiendo la lógica de sus propiedades internas, algunos son existentes y otros son potenciales o hechos posibles; estos hechos obtendrán la existencia actual. Por lo tanto el mundo es la integridad de los hechos o estados de cosas existentes, que son los que están en acto, es decir son seres perfectos; pueda  que estén en potencia pero lo que veo ahora son los hechos existentes; en cambio la realidad es la integridad de cosas, tanto existentes como  posibles, la contrariedad es la no aceptación de los hechos posibles en el mundo, porque, lo podríamos encajar en los hechos existentes, asimilándola a un ente que está en acto y a la vez está en potencia; la respuesta esta en su objetivo que es distinguir la realidad y el mundo.

  La realidad para Wittgenstein está compuesta de proposiciones, estas proposiciones son figuras o representaciones de los hechos, es decir que la realidad es meramente lógico,  se da en el pensamiento. ciertamente lo exterior, el mundo son hechos existentes, pero la realidad se da en el pensamiento, incluso la realidad es un pensamiento, por eso afirma que: una representación lógica de hechos (realidad) es un pensamiento, con esto no niega que el mundo no sea una realidad sino como lo explica en el Tractactus lógico-philosophicus que  la proposición(realidad) tiene sentido; solo en el contexto (mundo) de una proposición, lo que en Husserl en su teoría de la intencionalidad de la conciencia afirma: en todo conocimiento se conoce algo, la conciencia es conciencia de algo. Pero Wittgenstein se basó en el atomismo lógico de Russell  y la referencia y sentido de Frege. Por eso que la realidad de Wittgenstein se tiene que tender hacia algo o por eso que una proposición molecular que son lógicos_ empíricos se forma por medio de las proposiciones atómicas o por eso es que el sentido (SIN) tiene que dar sentido a la referencia (BEDEUTUNG). En ese caso, lo que pienso, es una realidad que se ve concreto en el mundo,  es decir siempre hace referencia al mundo; en el pensamiento se da una verdadera sustancia a la relación con el hecho. Por tanto lo que no se puede pensar es mejor callar, pues los límites de la lógica son los límites del mundo; rebasar la lógica es una contradicción.
Juan Francisco Bocel Chumil

1 comentario:

  1. Buen planteamiento y desarrollo del punto electo. Falta un poco más de orden expositivo.

    ResponderBorrar